top of page

El yo del etnógrafo

  • angelverivazne
  • 12 dic 2016
  • 2 Min. de lectura

Woods (1998) nos señala que es de suma importancia el encontrar el “yo” del etnógrafo, el averiguar sobre cuál es el papel que desempeñamos y el para qué el objetivo de nuestra investigación. Es cierto que si uno se pone a reflexionar sobre cuál es el sentido de realizar nuestra investigación, podremos transformar realidades a partir de la descripción, interpretación y análisis de la vida cotidiana. Esto me hizo llegar a la conclusión sobre el por qué elegí este tema de tesis y lo relaciono con lo siguiente: reconozco los puntos de inflexión que he tenido en mi vida académica, esto tiene relación con mi desempeño académico en la licenciatura, ya que presentaba ciertas dificultades para pasar mis materias; mi identidad se vio fragmentada al sentir impotencia de no alcanzar mis objetivos y de ver cómo mis demás compañeros comenzaban a emprender una relación de competitividad. Afortunadamente encontré una solución para autorregular mi aprendizaje, lo cual intervino en la mejora de mi desempeño académico, social y personal.

Lo que pretendo realizar con los jóvenes es compartirles mi caso y apoyarlos en la autogestión de su enseñanza-aprendizaje a partir de mi propia experiencia y de conocer su identidad, la manera en que se enfrentan a las problemáticas dentro y fuera de su salón de clases, así como su postura ante los diferentes roles que juegan en su esfera personal, familiar, educativa y social.

También quiero interpretar los significados de su subjetividad sobre cómo conciben su identidad, cómo han sido sus fases de vida y cómo éstas repercuten en el contexto escolar, cognitivo y afectivo; así como el conocer su cultura, habilidades y destrezas para que las transformen en estrategias para la vida.

Se pretende que a partir de la construcción de un entorno personal de aprendizaje, se generen la reflexión y concientización de sí mismos, con el objetivo de retransformarse y de forjar una identidad que les ayude a ser resilientes ante los hechos contextuales.

Para ello, debo conocer su forma de sociabilizar, sus intereses y sus tácticas de aprendizaje, contemplando las dimensiones antes señaladas, que me darán como resultado la interpretación de su realidad a través de la etnografía, la cual interviene en el proceso de liberación (Wolcott, 2004), ya que es la oportunidad de recuperar el pasado a través de las memorias colectivas, las cuales intervienen en la formación del yo y en la construcción de las trayectorias propias: es un “ir y venir” al pasado y presente, rompiendo las barreras del espacio y del tiempo a través de las huellas de esas historias compartidas en generaciones y que se vuelven nuestras (transformación constante del yo).


 
 
 

Commentaires


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page